PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
La materia ambiental tiene hoy un ámbito constitucional e internacional de protección. La Constitución ecológica interamericana se ha ido configurando a lo largo de los últimos años, en el marco de un sistema constitucional “multinivel”, de diálogo de fuentes, diálogo de Cortes, etc. Este marco normativo debe tomar en cuenta la OC 23/2017 de la CIDH en el Sistema Interamericano (OEA); así como el Acuerdo de Escazú (2018) en el Sistema de la ONU (CEPAL), que vienen siendo ratificados por los Estados de la Región. También en la región de América Latina, hoy existe un nuevo marco constitucional ecológico de los “Derechos de la Naturaleza / Pachamama (ex. Constitución Ecuatoriana de 2008, Bolivia 2009); así como un conjunto de decisiones de Tribunales Constitucionales de la región que han creado un “territorio común” para la defensa ecológica (Colombia, Brasil, Argentina, Perú). En este escenario, el presente curso busca brindar un panorama general de las más recientes discusiones en materia de protección ambiental.
Objetivos del programa:
Objetivo general:
Al final del Curso de Especialización, las y los participantes conocen a profundidad el marco jurídico constitucional e interamericano en materia de protección ambiental, todo ello en base a una metodología de estudio comparado y desde los enfoques teórico y práctico.
Objetivos específicos:
Al finalizar el Curso, las y los participantes:
a) Conocen el marco jurídico interamericano para la protección del medio ambiente.
b) Reconocen el contenido del derecho fundamental a un medio ambiente equilibrado y sus dimensiones.
c) Identifican los principales criterios jurisprudenciales sobre protección del medio ambiente a nivel regional (Brasil, Colombia, Argentina y Perú).
d) Evalúan críticamente los principales desafíos ambientales en el siglo XXI y son capaces de identificar propuestas que respondan a los mismos.
PLANA DOCENTE
INGO SARLET
Director
Catedrático de Derecho del Estado de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUC-RS). Fue juez del Tribunal de Justicia del Estado de Rio Grande do Sul (TJ-RS). Reconocido principalmente por su trabajo académico en las áreas de Derecho constitucional y derechos humanos, es miembro de pleno derecho de la Academia Brasileña de Derecho Constitucional (ABD Const). Fue uno de los ganadores del Premio Jabuti en 2014. Entre sus obras publicadas en Palestra Editores cuenta con “La eficacia de los derechos fundamentales. Una teoría general desde la perspectiva constitucional”.
VÍCTOR BAZÁN
Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Mendoza (Argentina), y otros estudios de posgrado en España, Francia, Grecia, Brasil, Costa Rica, entre otros.
Profesor Titular Efectivo de las materias Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público. Fundador y actual director del Instituto de Derecho Constitucional, Procesal Constitucional y Derechos Humanos, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Católica de Cuyo; entre otras. Es Especialista en Constitucionalismo y Democracia por la Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, España. Estudios de posgrado en Docencia Universitaria por la Universidad Católica de Cuyo y en Reforma del Estado por la Universidad Nacional de Cuyo.
TIAGO FENSTERSEIFER
Doctorado y Máster en Derecho Público por la PUC / RS (Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul), con investigación de doctorado en el Instituto Max-Planck de Derecho Social y Política Social (MPISOC) en Munich, Alemania (Beca CAPES). Miembro del Centro de Estudios e Investigaciones sobre Derechos Fundamentales de la PUC / RS (CNPq). Autor de los trabajos: Derechos Fundamentales y Protección del Medio Ambiente (Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2008), y coautor con Ingo W. Sarlet y Paulo Affonso Leme Machado del libro Constitución comentada y legislación ambiental (São Paulo: Saraiva, 2015).
GABRIEL WEDY
Juez federal. Cuenta con Postdoctorado, el grado de Doctor y Máster en Derecho Ambiental. Profesor de los Programas de Postgrado y Licenciatura en Derecho (Unisinos). Académico visitante de la Facultad de Derecho de Columbia (Centro Sabin para la Ley del Cambio Climático). Profesor y Coordinador de la disciplina de Derecho Ambiental de la ESMAFE. Fue presidente de la Asociación de Jueces Federales de Brasil, y presidente de la Asociación de Jueces Federales del Estado de Rio Grande do Sul.
NÉSTOR OSUNA
Abogado egresado de la Universidad Externado de Colombia, doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca, catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Externado de Colombia, investigador Invitado del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM desde 1988, profesor invitado de la Universidad Carlos III de Madrid desde 2005, editor de la Revista Derecho del Estado, miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional e investigador registrado en Colciencias con calificación 1-A.
PATRYCK AYALA
Doctor y Magíster en Derecho por el Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Federal de Santa Catarina (PPGD / UFSC). Cuenta con práctica de doctorado en la Universidad Clásica de Lisboa, con beca CAPES / PDEE (2006). Profesor de los cursos de pregrado y maestría en Derecho de la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT). Líder del Grupo de Investigación “Jus-Clima”, inscrito y registrado en el CNPQ. Coordinador de Jurisprudencia de la Revista de Direito Ambiental. Director del Instituto “La Ley para un Planeta Verde”.
ARELI VALENCIA
Doctora en Derecho y Sociedad por la Universidad de Victoria, British Columbia, Canadá. Profesora Auxiliar del Departamento de Derecho, Docente de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas. Directora de Investigación del Instituto de Desarrollo Humano de América Latina de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDHAL-PUCP). Investigadora asociada del Human Rights Research and Education Centre (HRREC) de la Universidad de Ottawa, Canadá. Sus áreas de investigación integran los derechos humanos, el desarrollo humano, el enfoque de género y la justicia ambiental en el contexto del desarrollo extractivo. Autora del libro Human Rights Trade-offs in Times of Economic Growth: The long-term capability impacts of extractive-led development (New York: Palgrave Macmillan, 2016).
ANDREA DOMÍNGUEZ
Abogada por la PUCP. Máster en Análisis Económico del Derecho y las Políticas Públicas por la Universidad de Salamanca.Docente de la Facultad de Derecho de la PUCP en los cursos de Clínica Jurídica Ambiental y Comunicación Eficaz. Se ha desempeñado como asesora legal del Despacho Viceministerial de Interculturalidad, así como del Gabinete del Ministerio de Cultura y el Ministerio del Ambiente.
PEDRO GRÁNDEZ
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Máster en Política Jurisdiccional (PUCP-2006) y Máster en Argumentación Jurídica (U. de Alicante, 2011). Ha concluido estudios de doctorado en Interpretación de los derechos fundamentales en la Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo-España, 2003-2005). Profesor Ordinario en la Facultad de Derecho de la UNMSM donde es además Coordinador Académico de la Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos; y Profesor Ordinario de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
EVALUACIÓN
El sistema de evaluación al participante es permanente e integral, reflejando el desarrollo de las capacidades y competencias adquiridas por sesión. También se evaluará la asistencia, participación activa, aportes relevantes del alumno en las discusiones que se desarrollen en las clases y una evaluación final.
CERTIFICACIÓN
La asistencia es obligatoria por lo menos al 80% de las sesiones programadas (8 sesiones de 10). Se entregarán certificados de aprobación del diploma a los participantes que aprueben el curso con una nota mínima de 14 (catorce) y constancias de participación a quienes no hayan obtenido una nota aprobatoria, pero hayan cumplido con la asistencia y participación en programa. Toda inasistencia debe ser debidamente justificada.
INVERSIÓN
MODALIDADES DE PAGO:
- SOCIOS/AS del Club Lector Palestra100 y funcionarios públicos: S/1,000.00
- 10% de dscto. del 16 al 31 de diciembre: S/1,150.00
- Precio normal del 01 al 15 de enero 2022: S/1,300.00
- Estudiantes de pregrado (hasta el 31 de diciembre): S/850.00
- Pago en dos cuotas: S/ 1,400.00 (la 1° de S/700.00 hasta el 31/12 y la 2° de S/700.00 hasta el 30/01/22)
OPCIONES DE PAGO:
1. Pago ON LINE en www.institutopalestra.com
2. Depósito o transferencia: Cuenta Corriente BCP soles: 194-2022376-0-39
CCI: 002-194-002022376039-96 (enviar voucher con datos completos al correo informes@institutopalestra.com o al WhatsApp +51 994820148
*Para acceder a las promociones ofrecidas debe acreditarse la condición de funcionario público, estudiante de pregrado o socio del Club Lector Palestra100.
Nota importante:
Para finalizar su inscripción, sírvase mandar el voucher o comprobante de pago al correo informes@institutopalestra.com junto a sus datos completos y DNI/Otro medio de identificación. El Instituto Palestra se reserva el derecho de suspender o reprogramar el inicio del curso por falta de quórum u otras causas fortuitas.