PRESENTACIÓN

El curso «Garantismo y Estado de Derecho en el Siglo XXI» ofrece un análisis profundo sobre el garantismo como modelo teórico y su impacto en el derecho constitucional, la jurisdicción y el sistema penal en las sociedades contemporáneas. A través de una metodología híbrida, que combina sesiones online con expertos internacionales y una fase presencial en España, los participantes explorarán la evolución del garantismo, su relación con los principios del Estado de Derecho y su aplicación en la protección de derechos fundamentales.

El programa se enfoca en el garantismo como un enfoque crítico del derecho, que busca limitar el poder punitivo del Estado a través de la constitucionalización de las garantías procesales y sustantivas. Se discutirán temas como la ciencia de la legislación garantista, la relación entre garantismo y jurisdicción, el papel de los derechos fundamentales en el modelo garantista, la legalidad penal y el rule of law.

Al finalizar el curso, los participantes habrán adquirido una comprensión integral del garantismo en el siglo XXI, sus retos en el actual contexto político y jurídico global y su relevancia para la evolución del derecho en un mundo en constante transformación.

OBJETIVOS

1. Analizar el garantismo como modelo teórico del Estado de Derecho en el siglo XXI, comprendiendo su evolución, fundamentos y aplicación en los sistemas jurídicos contemporáneos.

2. Examinar el impacto del garantismo en el derecho penal, constitucional y procesal, identificando su influencia en la protección de derechos fundamentales y en la limitación del poder punitivo del Estado.

3. Fomentar el debate crítico sobre el garantismo en distintos contextos jurídicos y políticos, proporcionando herramientas para su aplicación en la academia, la judicatura y la formulación de políticas públicas.

FASE ONLINE: octubre – noviembre de 2025 vía Zoom. Horario: sábados de 10:00 a 13:00 horas de Lima y Bogotá.

FASE PRESENCIAL: del 26 al 30 de enero de 2026. Campus universitario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Horario: lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.

120 horas académicas | Certificado otorgado por Palestra International Center for Legal Studies y el Director del Programa

PROGRAMA ACADÉMICO

FASE ONLINE: OCTUBRE – NOVIEMBRE DE 2025

  • Sesión 01 - 04 de octubre

    Garantismo e instituciones de garantía
    Prof. Luigi Ferrajoli
    (Università Roma Tre)

  • Sesión 02 - 11 de octubre

    El garantismo como ciencia de la legislación
    Prof. Dario Ippolito
    (Università Roma Tre)

  • Sesión 03 - 18 de octubre

    Garantismo y derechos fundamentales
    Javier Miranda
    (Universidad de La República, Uruguay)

  • Sesión 04 - 25 de octubre

    Garantismo y jurisdicción
    Prof. Perfecto Andrés Ibáñez
    (Magistrado emérito Tribunal Supremo)

  • Sesión 05 - 08 de noviembre

    Garantismo y sistema penal
    Nicolás Guzmán
    (Universidad de Buenos Aires)

  • Sesión 06 - 15 de noviembre

    Infidelidad a derechos y garantías
    Juan Antonio García Amado
    (Universidad de León)

  • Sesión 07 - 22 de noviembre

    Garantía de los derechos y reglas sobre la prueba
    Marina Gascón Abellán
    (Universidad de Castilla-La Mancha)

  • Sesión 08 - 29 de noviembre

    Legalidad penal y rule of law
    Giorgio Pino
    (Università Roma Tre)

FASE PRESENCIAL: DEL 26 AL 30 DE ENERO DE 2026. UNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA)

  • Sesión 09 - 26 de enero de 2026

    Imperio del derecho. Principios y Estado de derecho
    Antonio Peña
    (Universidad de Granada)

  • Sesión 10 - 27 de enero de 2026

    Constitucionalismo principialista y garantista
    Alfonso García Figueroa
    (Universidad de Castilla-La Mancha)

  • Sesión 11 - 28 de enero de 2026

    Garantismo y ciencia jurídica
    Ivan Daldoos
    (Universidad de Granada)

  • Sesión 12 - 29 de enero de 2026

    Estado constitucional de derecho
    Antonio Peña
    (Universidad de Granada)

  • Sesión 13 - 30 de enero de 2026

    Dimensión iusconstitucional del Estado de derecho
    Agustín Ruiz
    (Universidad de Granada)

PLANA DOCENTE:

DARIO IPPOLITO
Codirector y docente

Dario Ippolito es catedrático de Filosofía del derecho en la Universidad de Roma Tre. Ha sido profesor de Historia de las doctrinas políticas e Historia moderna en la Universidad de Roma “La Sapienza”, así como profesor de Teoría general del derecho y Sociología del derecho en la Universidad de Roma Tre. Es especialista en Justicia constitucional por la Universidad de Castilla-La Mancha y en Argumentación jurídica por la Universidad de Alicante. Profesor invitado y conferenciante en numerosas universidades europeas y latinoamericanas, ha publicado libros y ensayos traducidos en varios idiomas.

ANTONIO MANUEL PEÑA FREIRE
Codirector y docente

Antonio Manuel Peña Freire es Doctor en Derecho (1996) y Catedrático de Filosofía del Derecho (2022) en la Universidad de Granada. Entre sus publicaciones más recientes destacan “Apuntes para una lectura fulleriana de los principios del derecho penal liberal” (Derechos y Libertades, 2020), “La filiación filosófica de Lon Fuller: iuspositivismo normativo (ni iusnaturalismo ni principialismo)” (CEFD, 2022), “Principialismo y legalismo: una aproximación normativa” (CEFD, 2023) o “Legalidad y casos difíciles” (Doxa, 2024). Ha sido profesor visitante en la Georgia State University, la University of Toronto y la Università Roma Tre. Fue editor de la revista Anales de la Cátedra Francisco Suárez entre los años 2017 y 2021.

LUIGI FERRAJOLI

Luigi Ferrajoli es uno de los más destacados filósofos del derecho y teóricos de la democracia contemporánea. Profesor emérito de Filosofía del Derecho en la Universidad de Roma Tre, ha dedicado su trayectoria académica a la elaboración de un modelo garantista del Estado de derecho y a la defensa de los derechos fundamentales. Entre sus obras más influyentes se encuentran Derecho y razón. Teoría del garantismo penal (1989) y Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia (2007). Su pensamiento representa un punto de referencia indispensable para quienes buscan comprender los fundamentos normativos de la justicia, la legalidad y la legitimidad en las sociedades democráticas contemporáneas.

PERFECTO ANDRÉS IBÁÑEZ

Perfecto Andrés Ibáñez, magistrado emérito del Tribunal Supremo de España, ha unido su experiencia judicial con una reflexión crítica y rigurosa sobre el derecho, el proceso penal y los derechos fundamentales. Entre sus obras más relevantes se encuentran Prueba y convicción judicial en el proceso penal (2009) y Tercero en discordia. Jurisdicción y juez del estado constitucional (2015). Su contribución al desarrollo de un enfoque garantista del derecho ha tenido una influencia reconocida en los ámbitos jurídicos y académicos de Iberoamérica y Europa.

JAVIER MIRANDA

Javier Miranda es docente de Derecho de las Obligaciones y Teoría de la Responsabilidad Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, Uruguay, y de Derecho de los Contratos en la Facultad de Derecho de la Universidad CLAEH. Ha combinado su labor académica con un fuerte compromiso con los derechos humanos, desempeñándose como Secretario de Derechos Humanos de la Presidencia de la República del Uruguay y participando activamente en la Asociación Civil Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM – Uruguay).

NICOLÁS GUZMÁN

Nicolás Guzmán es Profesor de Derecho Penal y Procesal Penal en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de San Andrés. Se desempeñó en el poder judicial, en la administración pública y en el ejercicio de la profesión. Ha escrito tres libros (entre ellos, La verdad en el proceso penal, 20183, con prólogo de Luigi Ferrajoli) y numerosos artículos publicados en libros y revistas especializadas. También ha compilado los Escritos sobre Derecho Penal de Ferrajoli (obra en 4 tomos) y dirige un Seminario permanente sobre Derecho Penal y Procesal Penal en la UBA.

MARINA GASCÓN ABELLÁN

Catedrática de Filosofía del Derecho en la Universidad de Castilla-la Mancha. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Turín, Génova y Northwestern de Chicago. Sus estudios versan sobre problemas de argumentación jurídica (con particular atención a la prueba y al precedente judicial), filosofía política, justicia constitucional y bioética. Autora de los siguientes libros Cuestiones Probatorias (2012); Argumentación Jurídica (con A. García Figueroa, G. Marcilla y L. Prieto, 2014) y La construcción del precedente en el Civil Law (con A. Núñez Vaquero, 2020). Ha traducido al castellano “El derecho dúctil” de Gustavo Zagrebelsky (Madrid, Trotta, 1995) y co-traducido “Principia Iuris” de Luigi Ferrajoli (2011), entre otros.

JUAN ANTONIO GARCÍA AMADO

Doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo, es, desde 1994, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de León. Fue becario del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en Múnich y Berlín. También ha realizado estancias de investigación en Maguncia, Aix-en-Provence y Florencia. Ha impartido conferencias, ponencias y cursos de doctorado, maestría, especialización y otros en la mayor parte de las universidades españolas y en numerosas universidades e instituciones europeas y de toda América Latina. Autor y editor de unos veinte de libros y de más doscientos artículos publicados en revistas y libros colectivos. Traductor del alemán al castellano de obras de Kelsen, Bernd Rüthers o Claus-Wilhelm Canaris.

GIORGIO PINO

Giorgio Pino es catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Roma Tre. Ha sido visiting fellow en la Universidad de Oxford, en la Universidad de Columbia y en el European University Institute, además de Professeur invité en la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Es codirector de la revista Diritto & Questioni pubbliche. Entre sus obras más relevantes se encuentran: Diritti e interpretazione. Il ragionamento giuridico nello Stato costituzionale (2010); Il costituzionalismo dei diritti (2017) y L’interpretazione nel diritto (2021).

ALFONSO GARCÍA FIGUEROA

Alfonso García Figueroa (Madrid, 1968): Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo, ha sido asesor ético de la Research Executive Agency (REA) para la Comisión Europea y es miembro fundador de la Asociación Española de Derecho y Literatura (AEDEL). A sus libros sobre teoría del Derecho (Principios y positivismo jurídico, 1999, y Criaturas de la moralidad, 2009) y teoría del razonamiento jurídico (Argumentación jurídica con M. Gascón, 2014), se suman los publicados sobre filosofía del deporte (Moral de victoria, 2021) y filosofía de la religión (Pleitos divinos, 2017). Sus dos últimos libros son Ecopopulismo. La desaforada retórica de Gaia, Pachamama y el Mar Menor (2025) y la segunda edición en 2025 de su novela Olvidanza y atrevimiento. Los últimos días del Rector Hipocasto (2019).

IVAN DALDOSS

Licenciado en Derecho cum laude por la Universidad de Trento (2018), con una tesis sobre Luigi Ferrajoli. Entre 2019 y 2024, fue profesor ayudante en la misma universidad. Doctor en Filosofía del Derecho cum laude y Doctor Europaeus por la Universidad de Padua (2023). Miembro de los equipos de redacción de las revistas Sociologia del diritto, Sortuz y Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Ha sido ponente en congresos internacionales (IVR2022, Global Meeting LSA) y beneficiario de la beca ARQUS. Su investigación abarca: la teoría general del derecho y, especialmente, los modelos piramidales y reticulares, el debate y la argumentación, la formación jurídica y las metodologías del aprendizaje, el “neuroderecho”, las memorias colectivas en conexión a la dimensión legal.

AGUSTÍN RUIZ ROBLEDO

Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada. Ha publicado más de doscientos trabajos sobre su especialidad en diez países. Sus dos últimos libros son Constitutional Law in Spain (Kluwer, 2023) y La mirada de Argos. Pequeño tratado constitucional de política española (Editorial Reus, 2020). Premio Blas Infante de investigación de la Junta de Andalucía y Extraordinario del Doctorado de la UGR. Ha sido Magistrado suplente de la Audiencia Provincial de Granada; Consultor de la ONU en Chile, Director del Gabinete de Análisis de la Presidencia del Parlamento de Andalucía y visiting academic professor en una decena de universidades.

INVERSIÓN:

  • Pronto pago hasta el 30 de junio: USD 1,100.00
  • Socios Club Lector, exalumnos y corporativo (a partir de 3 personas): USD 1,000.00
  • Tarifa regular: USD 1,350.00

NOTA IMPORTANTE: El pago solo incluye derechos académicos. El viaje (vuelo, alojamiento y viáticos ) corren por cuenta de cada participante. Palestra ICLS se reserva el derecho de cancelar el programa, si es que no se cubre el quorum mínimo requerido.

MODALIDADES DE PAGO

PARA PAGOS DESDE PERÚ.

a. Transferencia o deposito bancario

Cta. Corriente BCP 193-8746449-1-77 | CCI: 00219300874644917715 (Titular: Instituto Palestra – Escuela Iberoamericana de Derecho – RUC: 20537696916)

b. Pago online (con tarjeta de crédito o débito)

PARA PAGOS DESDE OTROS PAÍSES

a. Transferencia internacional.
PALESTRA JURÍDICA SL | IBAN cuenta en dólares: ES59 0049 5160 7321 1613 9999 | Banco Santander
Dirección del Banco: CL Claudio Cohelo 9, Madrid, Madrid, España | Código Swift: BSCHESMMXXX
Identificación fiscal: B56913080

b. PAGO ONLINE (con tarjeta de crédito o débito)

COMPARTIR EL CURSO

OPCIONES DE ALOJAMIENTO:

OPCIÓN 01.
Real Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago
https://realcolegiomayor.es/

Real Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago | Colegio Mayor Granada

OPCIÓN 02:
Residencia Corrala de Santiago.
https://corraladesantiago.ugr.es/

CORRALA DE SANTIAGO (Granada): opiniones
OPCIÓN 03:
Residencia Carmen de la Victoria
https://carmendelavictoria.ugr.es/

Carmen De La Victoria Residencia Universitaria En España Imagen de archivo  - Imagen de granada, ciudad: 273886173