PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
El presente curso desarrollará los cambios que se han presentado en el proceso de amparo producto del nuevo código, analizando de forma crítica y comparativa la nueva regulación. Para ello se realizará un estudio sobre la naturaleza del principio de amparo, los principios que lo fundamentan, los derechos que protege, su procedibilidad ante decisiones jurisdiccionales y ante normas, así como un análisis a la luz de los estándares convencionales.
Con una metodología activa de aprendizaje basada en problemas y con la formulación de una reflexión grupal, el curso se compone de 6 sesiones teórico-prácticos que incluyen actividades sincrónicas (sesiones por un total de 2 horas cronológicas en cada fecha) y actividades asincrónicas (instrumentos de autoaprendizaje).
Objetivos del programa:
Objetivo general:
Al final del Curso de Actualización, las y los participantes conocen a profundidad los principales cambios introducidos en el proceso de Amparo como consecuencia de las modificaciones efectuadas al Código Procesal Constitucional.
Objetivos específicos:
Al finalizar el Curso, las y los participantes:
- Conocen el marco jurídico que regula el proceso de amparo en el sistema de justicia constitucional peruano.
- Evalúan críticamente los principales aciertos y desaciertos del Nuevo Código Procesal Constitucional.
- Reconocen y son capaces de emplear el proceso de amparo como mecanismo de protección de los derechos constitucionales.
DOCENTES
Francisco Eguiguren
Profesor Principal de la PUCP. Jefe del Departamento Académico de Derecho de la PUCP (2000-2005). Director Ejecutivo de la Comisión Andina de Juristas (1991-1996); Director General de la Academia de la Magistratura (1996-1998); Presidente de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional; Miembro del Consejo Directivo de Transparencia; Ministro de Justicia y Derechos Humanos (julio a diciembre 2011); Embajador del Perú en España (enero 2012 a agosto 2014). Comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (enero 2016 a diciembre 2019); Presidente de la CIDH (marzo 2017 a marzo 2018). Asesor jurídico y consultor en Derecho Constitucional y DDHH.
Úrsula Indacochea
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de Maestría en Derecho Constitucional por la misma universidad, y en Estudios Avanzados de Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid. Investigadora en temas de Teoría del Derecho, Derecho Constitucional, Sistemas de Justicia, Litigio Constitucional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ha publicado numerosas contribuciones en revistas especializadas y libros colectivos sobre estos temas. Es cofundadora de la asociación civil Constitucionalismo Critico, que agrupa a jóvenes investigadores peruanos dedicados al estudio y difusión del Derecho Constitucional desde una perspectiva crítica.
Pedro Grández
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Máster en Política Jurisdiccional (PUCP-2006) y Máster en Argumentación Jurídica (U. de Alicante, 2011). Ha concluido estudios de doctorado en Interpretación de los derechos fundamentales en la Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo-España, 2003-2005). Profesor Ordinario en la Facultad de Derecho de la UNMSM donde es además Coordinador Académico de la Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos; y Profesor Ordinario de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Omar Cairo
Profesor Asociado de la Facultad de Derecho de la PUCP. Egresado del Doctorado en Derecho de la PUCP. Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional de la PUCP. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, y de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional. Amicus Curiae en el 1º Pleno Jurisdiccional Supremo en materias Constitucional y Contencioso Administrativo. Profesor en la Academia de la Magistratura, y en el Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional. Profesor en las Maestrías de Derecho Constitucional y Procesal de la USMP. Miembro del Comité Consultivo de la Revista Gaceta Constitucional. Socio del Estudio Monroy Abogados S.C.R.LTDA.
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
Evaluación
El sistema de evaluación al participante es permanente e integral, reflejando el desarrollo de las capacidades y competencias adquiridas por sesión. También se evaluará la asistencia, participación activa, aportes relevantes del alumno en las discusiones que se desarrollen en las clases y una evaluación final.
Certificación
La asistencia es obligatoria por lo menos al 80% de las sesiones programadas (5 sesiones de 6). Se entregarán certificados de aprobación a los participantes que aprueben el curso con una nota mínima de 14 (catorce) y constancias de participación a quienes no hayan obtenido una nota aprobatoria, pero hayan cumplido con la asistencia (mínimo 80%) y participación en programa. Toda inasistencia debe ser debidamente justificada.
INVERSIÓN
Modalidades de pago:
- 20% de dscto. para Socios/as del Club Lector Palestra100 y exalumnos: S/400.00
- Tarifa al público en general: S/500.00
- Pago en dos cuotas: S/ 550.00 (la 1° de S/300.00 hasta el 10/04 y la 2° de S/550.00 hasta el 10/05)
Opciones de pago
1. Pago ON LINE
2. Depósito o transferencia:
Cuenta Corriente BCP soles: 194-2022376-0-39
CCI: 002-194-002022376039-96 | RUC: 20537696916
Para completar el proceso de inscripción, deberá enviar el comprobante de pago con sus datos completos al correo informes@institutopalestra.com o al WhatsApp +51 994820148
*Para acceder a la tarifa de Club Lector, deberá señalar en el envío su CÓDIGO DE SOCIO/A. De la misma manera en caso de ser exalumno/a, será verificado, caso contrario deberá pagar la tarifa normal del curso.
Nota importante:
El Instituto Palestra se reserva el derecho de suspender o reprogramar el inicio del curso por falta de quórum u otras causas fortuitas.