PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
Argumentar jurídicamente en el Estado Constitucional, no significa argumentar conforme a cualquier moral, pero sí significa argumentar moralmente; tampoco significa argumentar conforme a cualquier dictado de la autoridad, pero sí significa reconocer que la argumentación es un proceso limitado autoritativamente. Bajo esta perspectiva, a continuación presentamos los objetivos del presente curso.
Objetivos del programa:
Objetivo general:
Desarrollar herramientas conceptuales y prácticas para llevar a cabo una argumentación jurídica moralmente comprometida y, a su vez, autoritativamente limitada.
Objetivos específicos:
- Conocer las características básicas del razonamiento jurídico moral en el Estado Constitucional.
- Conocer la esencia del sentido de la dignidad humana como valor supremo y límite material de la argumentación en el Estado Constitucional.
- Desarrollar herramientas prácticas para una articulación racional entre principios y reglas.
DOCENTE

Prof. ROGER RODRÍGUEZ SANTANDER
Es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctor Cum Laude y Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid. Diplomado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España, habiendo obtenido el premio al mejor trabajo de investigación. Diplomado en Enseñanza del Derecho y Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante y la Academia de la Magistratura del Perú.
Es director de Estudios e Investigación del Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional (TC). Ha sido viceministro de Justicia, Secretario General del TC, Director General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), Asesor del Despacho Ministerial en el MINJUSDH y Asesor Jurisdiccional del TC.
Profesor ordinario de la Facultad de Derecho de la PUCP. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico y de la Escuela de Postgrado de la Universidad San Martín de Porres.
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
Evaluación
El sistema de evaluación al participante es permanente e integral, reflejando el desarrollo de las capacidades y competencias adquiridas por sesión. También se evaluará la asistencia, participación activa, aportes relevantes del alumno en las discusiones que se desarrollen en las clases y una evaluación final.
Certificación
La asistencia es obligatoria por lo menos al 80% de las sesiones programadas (3 sesiones de 4). Se entregarán certificados de aprobación a los participantes que aprueben el curso con una nota mínima de 14 (catorce) y constancias de participación a quienes no hayan obtenido una nota aprobatoria, pero hayan cumplido con la asistencia (mínimo 80%) y participación en programa. Toda inasistencia debe ser debidamente justificada.
INVERSIÓN
Modalidades de pago:
- 20% de dscto. para Socios/as del Club Lector Palestra100 y exalumnos: S/360.00
- Tarifa al público en general: S/450.00
Cierre de inscripciones: 20 de julio
Opciones de pago
1. Pago ON LINE
2. Depósito o transferencia:
Cuenta Corriente BCP soles: 194-2022376-0-39
CCI: 002-194-002022376039-96 | RUC: 20537696916
Para completar el proceso de inscripción, deberá enviar el comprobante de pago con sus datos completos al correo informes@institutopalestra.com o al WhatsApp +51 994820148
*Para acceder a la tarifa de Club Lector, deberá señalar en el envío su CÓDIGO DE SOCIO/A. De la misma manera en caso de ser exalumno/a, será verificado, caso contrario deberá pagar la tarifa normal del curso.
Todos los inscritos accederán gratuitamente al libro Razonamiento jurídico y Estado Constitucional (Palestra Editores, 2022)
Nota importante:
El Instituto Palestra se reserva el derecho de suspender o reprogramar el inicio del curso por falta de quórum u otras causas fortuitas.