PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
Este curso ofrece al participante, la oportunidad de analizar los más recientes desarrollos de las instituciones de la justicia constitucional como instituto de garantía de los derechos fundamentales y del orden constitucional en su conjunto. Así pues, se estudiarán los recientes cambios normativos en el marco de los procesos constitucionales. El curso centra su atención en el derecho constitucional peruano, sin descuidar el desarrollo de las instituciones y los derechos en el ámbito del sistema interamericano de protección de derechos humanos.
Objetivos del programa:
Objetivo general:
Al final del Curso de Especialización, las y los participantes conocen a profundidad los institutos de garantía de los derechos fundamentales y del orden constitucional en su conjunto.
Objetivos específicos:
Al finalizar el Curso, las y los participantes:
- a) Conocen el marco jurídico que delimita la configuración del sistema de justicia constitucional en el modelo peruano.
- b) Evalúan críticamente los principales aciertos y desaciertos del Nuevo Código Procesal Constitucional.
- c) Reconocen y son capaces de emplear los principales mecanismos de protección de los derechos constitucionales.
DOCENTE
JUAN MANUEL SOSA SACIO
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante (España) y magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Egresado del Máster en Estado de Derecho Global y Democracia Constitucional en la Universidad de Génova (Italia) y del Doctorado en Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asesor jurisdiccional del Tribunal Constitucional.
ANA NEYRA ZEGARRA
Abogada constitucionalista por la PUCP con estudios de maestría en Política Jurisdiccional. Ha sido ministra de Justicia y Derechos Humanos. Asimismo, se ha desempeñado como secretaria técnica de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política, como abogada para el Acuerdo Nacional por la Justicia y Derechos Humanos, y como docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, es docente en Derecho Constitucional en la Universidad del Pacífico.
ROGER RODRIGUEZ SANTANDER
Doctor Cum Laude y Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Abogado por la PUCP. Diplomado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de la Presidencia de España. Diploma de Especialización en Justicia Constitucional por el Instituto Manuel García Pelayo de la UC3M. Es Secretario General del Tribunal Constitucional (TC). Ha sido Viceministro de Justicia, Director General de Derechos Humanos del MINJUS, Asesor Jurisdiccional del TC. Es profesor de la Escuela de Postgrado de la PUCP y de la Universidad San Martín de Porres, y de la Facultad de Derecho de la PUCP y de la Universidad del Pacífico. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional. Autor de diversas publicaciones en su especialidad.
CÉSAR LANDA ARROYO
Doctor en Derecho por la Universidad Alcalá de Henares (España). Postdoctor en Derecho, Universidad de Bayreuth y Max-Planck Institut, Alemania. Profesor de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultor constitucional y árbitro nacional e internacional.
CAMILO SUÁREZ LÓPEZ DE CASTILLA
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios de Maestría en Derecho con mención en Política jurisdiccional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asesor Jurisdiccional del Tribunal Constitucional.
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
EVALUACIÓN
El sistema de evaluación al participante es permanente e integral, reflejando el desarrollo de las capacidades y competencias adquiridas por sesión. También se evaluará la asistencia, participación activa, aportes relevantes del alumno en las discusiones que se desarrollen en las clases y una evaluación final.
CERTIFICACIÓN
La asistencia es obligatoria por lo menos al 80% de las sesiones programadas (8 sesiones de 10). Se entregarán certificados de aprobación del diploma a los participantes que aprueben el curso con una nota mínima de 14 (catorce) y constancias de participación a quienes no hayan obtenido una nota aprobatoria, pero hayan cumplido con la asistencia y participación en programa. Toda inasistencia debe ser debidamente justificada.
INVERSIÓN
MODALIDADES DE PAGO:
- 20% de dscto. para SOCIOS/AS del Club Lector Palestra100 y funcionarios públicos: S/800.00
- 10% de dscto. hasta el 31 de diciembre: S/900.00
- Estudiantes de pregrado (hasta el 31 de diciembre): S/780.00
- Precio normal del 01 al 15 de enero 2022: S/1,000.00
- Pago en dos cuotas: S/ 1,100.00 (la 1° de S/550.00 hasta el 31/12 y la 2° de S/550.00 hasta el 30/01/22)
OPCIONES DE PAGO:
1. Pago ON LINE en www.institutopalestra.com
2. Depósito o transferencia: Cuenta Corriente BCP soles: 194-2022376-0-39
CCI: 002-194-002022376039-96 (enviar voucher con datos completos al correo informes@institutopalestra.com o al WhatsApp +51 994820148
*Para acceder a las promociones ofrecidas debe acreditarse la condición de funcionario público, estudiante de pregrado o socio del Club Lector Palestra100.
Nota importante:
Para finalizar su inscripción, sírvase mandar el voucher o comprobante de pago al correo informes@institutopalestra.com junto a sus datos completos y DNI/Otro medio de identificación. El Instituto Palestra se reserva el derecho de suspender o reprogramar el inicio del curso por falta de quórum u otras causas fortuitas.