PRESENTACIÓN

El curso «Retos de la Justicia en el Siglo XXI» ofrece un análisis integral sobre los principales desafíos que enfrenta la justicia en un mundo en constante transformación. A través de un enfoque multidisciplinario y comparado, se examinarán temas clave como la crisis del Estado de Derecho, la imparcialidad judicial, la justicia penal internacional, el impacto de las nuevas tecnologías en los procesos judiciales y la lucha contra la delincuencia organizada.

El programa reúne a académicos y expertos de diversas universidades europeas y latinoamericanas, quienes compartirán sus investigaciones y reflexiones sobre el papel de los jueces en la democracia, el uso de la inteligencia artificial en la resolución de conflictos y la protección de derechos en contextos de crisis.

FECHAS: del 24 de enero al 11 de abril de 2026. Horario: sábados de 10:00 a 13:00 horas de Lima y Bogotá // 16:00 a 19:00 horas de Madrid.
Modalidad virtual vía Zoom

Certificado otorgado por Palestra International Center for Legal Studies, la Directora del programa Valentina Faggiani y el Coordinador general Antonio Peña.

OBJETIVOS

  1. Analizar los principales desafíos que enfrenta la justicia en el siglo XXI desde una perspectiva global y comparada, abarcando temas como la crisis del Estado de Derecho, la imparcialidad judicial, la inteligencia artificial en la justicia y la lucha contra la delincuencia organizada.
  2. Explorar el impacto de las transformaciones jurídicas y tecnológicas en el sistema judicial, comprendiendo el papel de los jueces, la evolución del gobierno de la justicia y los nuevos enfoques en la resolución de conflictos en diferentes jurisdicciones.
  3. Fomentar el debate crítico y el desarrollo de propuestas innovadoras para el fortalecimiento de la justicia, proporcionando herramientas conceptuales y metodológicas que permitan a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos en su práctica profesional y académica.

DIRIGIDO A:

Este curso está dirigido a profesionales del derecho, jueces, fiscales, abogados, académicos y estudiantes interesados en comprender la evolución del gobierno de la justicia y los retos que enfrenta en el siglo XXI. Al finalizar el programa, los participantes contarán con una visión crítica y herramientas conceptuales para analizar y abordar los desafíos actuales en sus respectivas áreas de especialización.

PROGRAMA ACADÉMICO

  • Sesión 01 - 24 de enero de 2026

    Ética Judicial. Mujeres y Estados Fallidos.
    Prof. Antonio Manuel Peña Freire (UGR) | Prof. Valentina Faggiani (UGR)

  • Sesión 02 - 31 de enero de 2026

    Derechos constitucionales y globalización.
    Prof. Francisco Javier Matia Portilla (Universidad de Valladolid)

  • Sesión 03 - 07 de febrero de 2026

    Crisis del Estado de Derecho, medidas de gracia y amnistías.
    Prof. Agustín Ruiz Robledo (UGR)

  • Sesión 04 - 14 de febrero de 2026

    Gobierno de la Justicia: los Consejos de Justicia en perspectiva comparada y europea.
    Prof. Valentina Faggiani (UGR)

  • Sesión 05 - 21 de febrero de 2026

    Estatuto jurídico del juez. La imparcialidad judicial. Los derechos de participación política de jueces y magistrados
    Prof. Rosario Serra Cristóbal (Universidad de Valencia) | Prof. Francisco Javier Garrido Carrillo (UGR)

  • Sesión 06 - 28 de febrero de 2026

    Juez internacional y juez interno. Justicia constitucional y relaciones entre tribunales.
    Prof. Javier Roldán Barbero (UGR) | Susana García Couso (Universidad Rey Juan Carlos)

  • Sesión 07 - 07 de marzo de 2026

    El Recurso de amparo. Dissenting opinión en perspectiva comparada.
    Prof. Susana García Couso (Universidad Rey Juan Carlos) | Prof. Daniele Camoni Rodríguez (Università degli Studi di Milano)

  • Sesión 08 - 14 de marzo de 2026

    La Justicia Penal Internacional. La Corte Penal Internacional.
    Prof.Valentina Faggiani (UGR)

  • Sesión 09 - 21 de marzo de 2026

    Menores terroristas / Mujeres y menores en conflictos armados.
    Prof. Francisco Javier Garrido Carrillo (UGR) | Prof. Valentina Faggiani (UGR)

  • Sesión 10 - 28 de marzo de 2026

    Nuevas tecnologías y proceso penal. Lucha contra la delincuencia organizada.
    Prof. Pilar Martín Ríos (Universidad de Sevilla) | Prof. Francisco Garrido Carrillo (UGR)

  • Sesión 11 - 04 de abril de 2026

    Retos de la Justicia Civil: uso de la IA y Medidas Alternativas de Solución de Conflictos.
    Prof. Francisco Pertíñez Vílchez (UGR)

  • Sesión 12 - 11 de abril de 2026

    Justicia y propiedad intelectual.
    Prof. María Rosa García Pérez (UGR)

PLANA DOCENTE:

VALENTINA FAGGIANI
Directora

Es profesora Titular (Catedrática Acreditada) de Derecho Constitucional, Universidad de Granada. Es IP del Módulo Jean Monnet, «Challenges to justice in the EU: perspectives for reform», 2022-2025, ERASMUS-JMO-2022-MODULE, 101085462. Ha sido IP del Proyecto de I+D+i en el marco del Programa Operativo FEDER. Políticas de Integración de los Inmigrantes y Refugiados en Perspectiva Nacional, Autonómica y Europea, B-SEJ-442-UGR20. Sus principales líneas de investigación son: Derecho de la Unión Europea, Protección de los derechos fundamentales en perspectiva multinivel, cooperación judicial en materia penal, justicia penal internacional, lucha contra la criminalidad organizada, derecho de asilo e inmigración, independencia judicial y crisis del Estado De derecho, Derecho e Inteligencia artificial. Sobre estos temas ha publicado monografías, numerosos artículos y capítulos de libro y ha impartido cursos y ponencias en España y en el extranjero. Es autora de cinco monografías: Faggiani, V., La necessaria riformulazione del diritto di asilo europeo: tra crisi migratoria e involuzione democratica, Franco Angeli, 2024. Faggiani, V., La protección internacional de los migrantes en la UE: estándares de protección, límites y perspectivas de reforma, Aranzadi, 2023. Faggiani, V., La controvertida cuestión del velo islámico: una perspectiva de género desde el espacio europeo, Tirant lo Blanch, Valencia; Faggiani, V., Los derechos procesales en el espacio europeo de justicia penal. Técnicas de armonización, Aranzadi, 2017. Garrido Carrillo, F.J./Faggiani, V., La aportación de España a la institución de una jurisdicción penal internacional: La Corte Penal Internacional, Estudios de Derecho Procesal, Comares, Granada, 2013.

ANTONIO MANUEL PEÑA FREIRE

Antonio Manuel Peña Freire es Doctor en Derecho (1996) y Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Granada. Es autor de libros como La garantía en el Estado Constitucional de derecho (1997), Legalidad y orden jurídico (2018) o Legalismo y principialismo: Romper reglas por principio (Tirant, 2025). Entre sus publicaciones más recientes destacan “Apuntes para una lectura fulleriana de los principios del derecho penal liberal” (Derechos y Libertades, 2020), “La constitución del Estado de derecho” (ACFS, 2020), “Lecciones del nazismo jurídico para la filosofía de derecho: Radbruch y el positivismo jurídico” (Doxa, 2020), “La enseñanza del derecho y de su dimensión moral” (Atelier, 2020) y “Estado de derecho, adjudicación y racionalidad jurídica” (Atelier, 2020), “Legalidad y justicia. Cuestiones iusfilosóficas abiertas a la luz de la experiencia nacionalsocialista” (Athenaica, 2021), “La filiación filosófica de Lon Fuller: iuspositivismo normativo (ni iusnaturalismo ni principialismo)” (CEFD, 2022), “Principialismo y legalismo: una aproximación normativa” (CEFD, 2023) o “Legalidad y casos difíciles” (Doxa, 2024). Fue Editor de Anales de la Cátedra Francisco Suárez desde el año 2017 al 2021.

FRANCISCO JAVIER MATIA PORTILLA

Es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid.  Su labor investigadora se ha centrado, fundamentalmente, en el examen del régimen de los derechos fundamentales en el Derecho constitucional español, en la Unión Europea y en el Consejo de Europa, en el proceso europeo de integración y sus implicaciones en los ordenamientos nacionales y en Derecho electoral y parlamentario. Es autor de tres monografías (El derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio, Parlamentos nacionales y Derecho comunitario derivado y Los Tratados internacionales y el principio democrático), director de más de una docena de volúmenes colectivos y ha publicado numerosos trabajos en Revistas especializadas y obras colectivas. En el plano editorial, ha dirigido la Revista General de Derecho Constitucional hasta mayo de 2016 y ha sido coordinador de la Sección “Noticias de Libros” de la Revista Española de Derecho Constitucional. Ha sido responsable de, entre otros, los proyectos Pluralidad de ciudadanías y participación democrática (estatal, ref. DER2008-00185), Integración social y ciudadana de los inmigrantes en Castilla y León (autonómico, ref. VA005A10-1), Crisis de la representación y reforma de los partidos políticos (estatal, ref. DER2013-40585-P), España ante Europa: retos nacionales en materia de derechos humanos (estatal, ref. DER2016-75993-P) y Los límites de la autonomía de las Universidades Públicas (estatal, ref. ID2020-113929GB-I00). Le han sido reconocidos hasta el momento cinco sexenios de investigación (último, 2016-2021). Desde abril de 2002 hasta el 30 de septiembre de 2007 ha prestado sus servicios como Letrado de adscripción temporal en el Tribunal Constitucional español. Toda esta información se encuentra recogida, de forma mucho más detallada en su página web: http://www.javiermatia.com/.

AGUSTÍN RUIZ ROBLEDO

Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada. Ha publicado más de doscientos trabajos sobre su especialidad en diez países. Sus dos últimos libros son Constitutional Law in Spain (Kluwer, 2023) y La mirada de Argos. Pequeño tratado constitucional de política española (Editorial Reus, 2020).  Premio Blas Infante de investigación de la Junta de Andalucía y Extraordinario del Doctorado de la UGR. Ha sido Magistrado suplente de la Audiencia Provincial de Granada; Consultor de la ONU en Chile, Director del Gabinete de Análisis de la Presidencia del Parlamento de Andalucía y visiting academic professor en una decena de universidades.

ROSARIO SERRA CRISTÓBAL

Es Catedrática de Derecho Constitucional en la Universitat de València. Es miembro fundador del Instituto de Derechos Humanos de la misma universidad. Fue galardonada con el Premio a la Excelencia Docente del Consejo Social de la Universidad de Valencia en 2018. Es autora de las monografías: El Comité Económico y Social de las Comunidades (1996), La guerra de las Cortes (1999), La libertad ideológica del juez (2004), Trata sexual de mujeres. De la represión del delito a la protección de la víctima (2007), La selección de jueces en Estados Unidos (2011), Rights and freedoms in the Spanish Constitution (2015), y La seguridad como amenaza (2020). Asimismo, es editora de los libros: Prostitución y Trata. Marco Jurídico y Régimen de derechos (Coord.) (2007), Multidiscriminación en los ordenamientos jurídicos español y europeo (2013). Igualmente es autora de numerosos artículos jurídicos sobre: Igualdad y Derechos fundamentales, Trata de seres humanos, Poder judicial, Derechos de los jueces, Terrorismo y seguridad, Desinformación y opinión pública. Ha realizado estancias como investigadora en Francia, Italia, Bélgica, EEUU, Alemania o Túnez, y como docente en Francia, Polonia, Ecuador, México, Honduras y Venezuela.

FRANCISCO JAVIER GARRIDO CARRILLO

Catedrático Acreditado de Derecho Procesal de la Universidad de Granada, Abogado, Criminólogo, Experto en Derecho Ambiental. Ha desempeñado múltiples cargos y responsabilidades de gestión universitaria, como Vicedecano de Ordenación Académica, Convergencia Europea y Nuevas Titulaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, Director de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras de la Universidad de Granada, y Director de Asociacionismo de la Universidad de Granada. Actualmente es Presidente de la Red de excelencia en Investigación Internacional “Justicia, Derecho, Constitución y Proceso”, constituida por nueve universidades (cuatro europeas y cinco latinoamericanas), Miembro del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, y Asesor Jurídico del Laboratorio de Criminalística de la Universidad de Granada. He sido Director de más de una decena de proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales, liderando desde 2018 el grupo de investigación Ludelor-Rueco, especializado en la investigación de la Lucha contra el Crimen organizado y en la recuperación de activos derivados del delito, que ha sido merecedor de un Proyecto de investigación Nacional dos proyectos europeos. Ha impartido más de 100 ponencias en congresos nacionales e internacionales, y he desarrollado estancias de docencia e investigación en más de 30 universidades. Autor de múltiples trabajos, contando en su haber con más de veinte monografías, numerosos capítulos de libro, así como de artículos en obras y revistas tanto nacionales como internacionales.

SUSANA GARCÍA COUSO

Profesora Titular de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos desde 2003. Letrada de adscripción temporal del Tribunal Constitucional de España (2005-2022). Licenciada y Doctora en Derecho, ha publicado trabajos sobre diversos temas de Derecho Constitucional.  Sus líneas preferentes de investigación son el Tribunal Constitucional y los procesos constitucionales, la protección multinivel de los derechos y libertades fundamentales, y la jurisdicción constitucional y el Derecho de la Unión.

FRANCISCO JAVIER ROLDÁN BARBERO

Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Granada, donde también dirige actualmente el Departamento de Derecho Internacional Público. Se doctoró en 1989 con la máxima calificación y ha desarrollado una sólida carrera docente e investigadora, con estancias en instituciones como la Universidad Libre de Bruselas, la Academia de La Haya, las Universidades de Ginebra, Florencia y París.

Ha sido Premio de Excelencia Docente (2009) y ha ocupado cargos académicos de relevancia, como Vicedecano y director de departamento. Fue investigador principal en el Centro Mixto UGR–Ejército de Tierra y miembro del Comité de Expertos que elaboró la Estrategia de Seguridad Nacional de España (2017).

Es autor de más de 100 publicaciones sobre Derecho internacional y europeo, incluyendo cuatro libros como autor único y varios como director o coautor, destacando obras sobre democracia, seguridad, Derecho internacional económico y relaciones exteriores. Sus líneas de investigación abarcan temas como derechos humanos, relaciones Unión Europea–Derecho internacional, derecho del mar, mantenimiento de la paz, costumbre internacional y soberanía estatal.

Ha impartido más de 200 conferencias en universidades e instituciones de España y del extranjero. Ha dirigido varias tesis doctorales y continúa formando investigadores en el área del Derecho internacional.

DANIEL CAMONI RODRÍGUEZ

Daniel Camoni Rodríguez (1992) es Doctor en Derecho por la Universidad de Milán-Bicocca (Italia) en régimen de cotutela con la Universidad de Granada (2021) y actualmente Ricercatore a tempo determinato en la Universidad “Statale” de Milán (Italia) en Derecho Público Comparado, acreditado desde 2024 para las funciones de Professore Associato (Profesor Titular).

Su producción académica (casi cincuenta publicaciones entre artículos y colaboraciones en obras colectivas desde 2018) destaca por la variedad de temas tratados. Entre los más relevantes: formas de gobierno, modelos de justicia constitucional, ordenamiento judicial, protección de derechos fundamentales, Derecho de la inmigración, criterios de interpretación jurídica/judicial, organización territorial del Estado. Además, a partir de su tesis doctoral viene trabajando sobre el tema del voto particular en perspectiva comparada: véase, entre todos, el trabajo monográfico (en italiano) Diritto all’istruzione e opinioni dissenzienti in prospettiva comparata, Torino, Giappichelli, 2023.

PILAR MARTÍN RÍOS

Catedrática de Derecho Procesal en la Universidad de Sevilla. Graduada en Criminología por la Universidad de Salamanca. Directora del Departamento de Derecho Procesal de la Universidad de Sevilla desde 2019. Ha desarrollado parte de su investigación en reputados centros e institutos europeos, entre los que destaca el Istituto di Diritto Penale e Processuale Penale de Milán, el CIRSFID de Bolonia, las Facultades de Derecho de Coimbra y Florencia y el Max Planck Institut für ausländisches und internationales Strafrecht de Friburgo. Su actividad investigadora se ha centrado, especialmente, en cuestiones relativas al Derecho procesal penal. Es promotora y codirectora de REDHITEC (Red Iberoamericana de Investigadores sobre Administración de Justicia, Nuevas Tecnologías y Derechos Humanos), auspiciada por la AUIP, que agrupa a más de cincuenta investigadores de once países distintos. Actualmente, es investigadora principal de dos proyectos europeos, financiados por la Comisión Europea: EPHESUS y EUROProspects.

FRANCISCO PERTÍÑEZ VÍLCHEZ

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Granada. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada con Premio Extraordinario (1998). Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia (Italia) (2003). Ha desarrollado su carrera investigadora esencialmente en el ámbito de las cláusulas abusivas y del derecho bancario, siendo autor de varias decenas de obras doctrinales sobre estas materias, de entre las que destacan los libros “Las cláusulas abusivas por un defecto de transparencia” (Aranzadi, 2004), “La nulidad de las cláusulas suelo en préstamos hipotecarios” (Tirant lo Blanch, 2017) y “La nulidad contractual en la Jurisprudencia” (Tirant lo Blanch, 2018). Es autor de distintas publicaciones en el ámbito de la Responsabilidad Civil, de la propiedad intelectual, del derecho concursal o de la economía colaborativa. Ha sido investigador principal del proyecto del MINECO “Marco Jurídico Privado de la Economía Colaborativa: la protección del usuario”.

MARÍA ROSA GARCÍA PÉREZ

Es Profesora Titular de Universidad de Derecho Civil de la Universidad de Granada. Doctora en Derecho, por la Universidad de Granada, con la máxima calificación. Ha desarrollado su labor investigadora en el ámbito del Derecho privado con estudios relacionados con el Derecho de la persona (tutela, discapacidad y patrimonio protegido), Derecho contractual (incumplimiento, resolución contractual, arrendamientos), Derecho de sociedades (sociedades profesionales, sociedades de abogados, inscripción registral de sociedades, sociedades holding profesionales), Propiedad Intelectual, Protección de datos de carácter personal, Derecho agrario (arrendamientos rústicos, explotaciones agrarias), Derecho de familia (régimen económico matrimonial), Derechos reales (usufructo) y Derecho sucesorio (donación «mortis causa», conflictos de leyes en materia de forma de las disposiciones testamentarias, sucesión forzosa o legitimaria, reducción de disposiciones lesivas de la legítima vidual, donaciones inoficiosas). Es autora de varias monografías, destacando «El ejercicio en sociedad de profesiones liberales»; «La acción de reducción de donaciones inoficiosas» y «La sociedad profesional de abogados». Ha dirigido y coordinado varias obras, como //»Comentarios a la Ley de Sociedades Profesionales» y «La Protección del Patrimonio Familiar». En el ámbito de la gestión universitaria, ha sido: Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada (2011-2015); Vicesecretaria General de la Universidad de Granada (2008-2011); Coordinadora de Apoyo a la Investigación (2006-2008) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

INVERSIÓN:

  • Pronto pago, socios del Club Lector Palestra y exalumnos hasta el 29 de agosto de 2025: USD 750.00
  • Pago fraccionado (1° cuota hasta el 29 de agosto y 2° cuota hasta el 30 de octubre): USD 800.00
  • Tarifa regular: USD 900.00

NOTA IMPORTANTE: El pago solo incluye derechos académicos. Palestra ICLS se reserva el derecho de cancelar el programa, si es que no se cubre el quorum mínimo requerido.

MODALIDADES DE PAGO

PARA PAGOS DESDE PERÚ.

a. Transferencia o deposito bancario

Cta. Corriente BCP 193-8746449-1-77 | CCI: 00219300874644917715 (Titular: Instituto Palestra – Escuela Iberoamericana de Derecho – RUC: 20537696916)

b. Pago online (con tarjeta de crédito o débito)

PARA PAGOS DESDE OTROS PAÍSES

a. Transferencia internacional.
PALESTRA JURÍDICA SL | IBAN cuenta en dólares: ES59 0049 5160 7321 1613 9999 | Banco Santander
Dirección del Banco: CL Claudio Cohelo 9, Madrid, Madrid, España | Código Swift: BSCHESMMXXX
Identificación fiscal: B56913080

b. PAGO ONLINE (con tarjeta de crédito o débito)

COMPARTIR EL CURSO